"Encorvada en la palma de mi mano,
pequeña y silenciosa,
aprende la distancia entre la piel
y la hoja de la higuera.
¿Sabrá en su levedad que las galaxias
dependen de la fuerza que yo aplique
sobre su cuerpo breve?
También en esta oruga está el Talmud
diciéndonos de nuevo:
salva el mundo quien una vida salva."
- Víctor Herrero de Miguel -
La espiritualidad de la minoridad es una corriente de pensamiento político, económico y social que pretende establecer una relación de equilibrio entre el ser humano y la naturaleza y entre los propios seres humanos frente a la situación de dominación hoy existente, que está acabando con la naturaleza y frente a la explotación de personas en beneficio de la producción y rentabilidad económica de unos pocos.
= Vivir con menos para vivir mejor
= Vivir sencillamente para que otr@s sencillamente puedan vivir.
= Es una propuesta de mejora de vida por vía de la solidaridad, del compartir, de la contención, de la moderación.
= Es una propuesta poética, es decir, vivir en estado de poesía, con el alma gozosa, disfrutando de lo que tienes entre manos, de lo sencillo, poniendo el acento en lo que tienes al lado, sin necesidad de irte lejos o hacer grandes cosas. La primacía de lo local frente a lo global.
= Es una propuesta de mejora de vida por vía de la solidaridad, del compartir, de la contención, de la moderación.
= Es una propuesta poética, es decir, vivir en estado de poesía, con el alma gozosa, disfrutando de lo que tienes entre manos, de lo sencillo, poniendo el acento en lo que tienes al lado, sin necesidad de irte lejos o hacer grandes cosas. La primacía de lo local frente a lo global.
En el marco del VIII centenario del Cántico de las criaturas, en las diferentes comunidades franciscanas de la ciudad, se han organizado distintas actividades de oración, formación y celebración.
En nuestra parroquia franciscana conventual, la tarde del 26 de marzo se convocó a una conferencia sobre Ecología Integral impartida por el delegado de esta pastoral, P., sacerdote del movimiento ADSIS y biólogo.
P. nos cuestionó sobre qué tenía que ver la ecología con nuestra fe. El cuidado y el respeto de la casa común tiene relación con esa mirada fraterna que ofrece Francisco en el Cántico al Hermano Sol y con una actitud agradecida que valora lo que Dios nos ha regalado.
La ecología no se trata de una moda ni de algo que sólo tenga que preocupar a determinadas clases sociales. El desastre ecológico lo sufren las personas de países más pobres, que no lo han generado, por ello debemos ser responsables en la medida de nuestras posibilidades. Ante los países grandes consumidores, quizás no podemos hacer nada, sin embargo, debemos tener conciencia y no callar. El Evangelio, como Buena Noticia, no consiste sólo en hacer, sino también en comunicar, divulgar, ser signo: como parroquia, como comunidad cristiana en medio de este mundo globalizado.
A nivel individual, se abrió un debate de pequeñas acciones que podemos hacer. Tener un consumo responsable y moderado en cuanto a los alimentos que compramos (mejor producto local y evitar marcas problemáticas como Nestlé), la ropa (que no esté producida por países cuya mano de obra barata genera condiciones de explotación. Evitar marcas como Zara), la energía que contratamos (mejor que sea 100% renovable), reciclar bien y no vivir derrochando, sino llevar un estilo de vida más sobrio. Preguntarnos: ¿compro porque tengo dinero o realmente lo necesito? ¿De dónde viene lo que compro y en qué condiciones se ha producido? Tomar decisiones a este respecto puede suponer un mayor coste para nuestra economía, pero no tiene que ser así si nuestro consumo se reduce, aunque aumente la calidad. Éste es un planteamiento personal que podemos hacernos.
La charla finalizó con una invitación a visualizar y comentar junt@s la película "La Carta" (en youtube), participar en las actividades del movimiento Laudato si, que se va extendiendo por ciudades toda España y a profundizar (para saber dar razones de lo que creemos) en la encíclica de igual nombre, escrita por el papa Francisco y cuyo título toma prestado de los versos escritos por el Poverello.
“El desafío urgente de proteger nuestra casa común incluye la preocupación de unir a toda la familia humana en la búsqueda del desarrollo sostenible e integral, pues sabemos que las cosas pueden cambiar”
(LS 13)
No hay comentarios:
Publicar un comentario